OBJETIVO VITAL

Llevo toda la vida intentando encontrarle sentido y a la única conclusión que he llegado es que la vida solo tiene sentido si se comparte.



Gracias por vuestra paciencia.







jueves, 15 de diciembre de 2011

TDAH, el temperamento que trastorna, aunque no a todos ni por las mismas cosas.

El TDAH es un patrón comportamental complejo y constantemente se debate sobre si es un trastorno, si supone una discapacidad, si hay que medicar o sobre si hay una terapia mas o menos adecuada. Resulta que el 80% de las personas diagnosticadas de TDAH comparten una serie de genes que hace pensar a los médicos que es un síndrome poligenético hereditario en el que la combinación de varios genes da lugar a dos o tres subtipos, según quien cuente la historia. Es un trastorno  mental o una variante común del comportamiento humano (temperamento)? Tenemos TDAH o Somos TDAH. El mismo DSM dice que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto "trastorno mental" pero les es útil para tomar decisiones sobre lo que es normal y lo que no, que es su trabajo. Definen trastorno como: "un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej., dolor)., a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. Además, este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (p. ej., la muerte de un ser querido). Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica". Yo tengo claro que SOY TDAH no que tengo tdah y que eso me ha producido malestar (dejo de "malestarme" cuando acepte que era y no que tenia tdah). Discapacidad? Mal funcionamiento de? Desde luego que mi percepción del tiempo es diferente del de la gente que no es tdah y mi forma de planificar y el control de mis emociones y que desde luego que no me motivan ni me interesan las mismas cosas. Riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor? Si, pero es que la vida es tan aburrida si no se vive peligrosamente. Perdida de libertad? No dejare que me cojan con vida. Problemas con el acceso a la información? Los que me conocen de cerca saben que tengo una enciclopedia en la cabeza y ya se sabe que cuando hay que mover muchos gigas... Has pensado alguna vez en cuanto nos parecemos los que SOMOS, sera eso del patrón comportamental? igual es cosa de los genes, como los primos lejanos. Aunque tan diferentes (yo tengo un hermano que también es tdah al que no le trastorna no tener acceso a la información, claro que tampoco se ha preocupado de tenerla o hizo como que no le importaba cuando se dio cuenta de que no aprendía como los demás) Y yo me digo, somos hermanos, los dos somos tdah y somos tan diferentes. Somos? Tenemos? Estamos? Como dicen en el DSM ellos no clasifican a las personas, clasifican los trastornos de las personas que los padecen. Son las personas las que clasifican al prójimo, con su egocentrismo, sus perjuicios y su ignorancia.A mi de pequeño me llevaron al psicólogo porque al empezar en el colegio con la lecto-escritura yo escribía "en espejo" y eso "trastornaba" al colegio ya que no sabían como conseguir que lo hiciera "correctamente". Me diagnosticaron dislexia, le dijeron a mis padres que era algo normal siendo zurdo,y hasta los 14 que conseguí dejar de ir, estuve yendo a terapia o reeducación, (ahora también dicen refuerzo) En su favor, supongo,  consiguieron que escribiera como ellos querían. Pero tengo que decirte para acabar que para mi el termino terapia y sus eufemismos tampoco me acaban de gustar, lo mismo que "trastorno". Quizás todos, Los que somos y los que no deberíamos darnos cuenta de que el que algo nos trastorne es mas una cuestión de actitud y si eres tdah también de que encuentres tu dosis de metilfenidato. Yo desde que me fui a vivir a Mallorca que lo llevo bien con 36mg.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

TDAH y tratamiento farmacológico: Mitos


 
Dr. Cesar Soutullo. Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica, Clínica Universitaria, Universidad de Navarra
MITO 1: El Tratamiento del TDAH deber ser primero sin medicación, y si no mejora se puede usar medicación, porque los fármacos son peligrosos. 
El tratamiento del TDAH debe incluir 3 partes: 1) entrenamiento a los padres sobre el TDAH y cómo manejar aspectos de la conducta del niño, 2) apoyo y adaptación a nivel escolar, y 3) además es imprescindible un tratamiento médico con una medicación que ayude a mejorar los déficits en neurotransmisores en algunas zonas del cerebro. El tratamiento del TDAH no debe ser nunca solamente dar la medicación, pero ésta es imprescindible en la inmensa mayoría de los casos.
Cuanto más sepan, lean y pregunten los padres sobre el TDAH mejor podrán ayudar a su hijo.  Deben buscarse un médico para que evalúe y trate al niño, un médico que sea experto en niños con TDAH y que tenga tiempo y paciencia para seguir al niño a lo largo de su enfermedad.  Un médico que esté disponible.  Además los padres pueden: 1. definir reglas claras de consecuencias y premios para ciertos comportamientos; 2. ayudar al niño a terminar una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores; 3. aumentar la estructura y el orden de la casa; 4. establecer rutinas estables y predecibles para organizar el tiempo; 5. eliminar ruidos y distracciones; 6. modificar la conducta del niño; 7. motivarles, y 8 . aumentar la disciplina haciendo que el niño sufra las consecuencias de saltarse las normas.
Hay varios tipos de medicinas que han demostrado su eficacia en el TDAH aprobadas para su uso: los estimulantes (en España Metilfenidato: Rubifén®, Concerta® y Medikinet®; fuera de España también Dextro- metilfenidato, dextroanfetamina y mezcla de sales de anfetamina). Estas medicinas actúan principalmente sobre la dopamina. También ayudan las medicaciones no estimulantes como atomoxetina (Strattera®) con  efecto principalmente sobre la noradrenalina. Estas medicaciones son todas de primera elección en la mayoría de las guías clínicas basadas en la evidencia elaboradas por expertos. La elección de una u otra medicación debe hacerse de forma individualizada. En todo tratamiento con medicación hay una fase inicial para alcanzar una dosis adecuada, una fase de mantenimiento, donde la respuesta adecuada inicial se ha alcanzado, y una fase de perfeccionamiento, donde se hacen retoques y se atienden problemas emergentes, o nuevos síntomas. La colaboración entre el médico y los padres es esencial en las tres fases.
MITO 2: Es mejor no dar medicación al niño y usar psicoterapia u otros abordajes no farmacológicos

La psicoterapia que ayuda al niño con TDAH es el entrenamiento de los padres sobre los síntomas del TDAH, y sobre cómo controlar y manejar mejor el comportamiento del niño. La psicoterapia psicoanalítica no funciona en el TDAH, tampoco la terapia de juego, ni el entrenamiento cognitivo para “mejorar” la concentración, memoria o atención. También es muy útil el apoyo escolar, con técnicas de estudio, remediando las dificultades del niño, intentando recuperar las áreas en las que tenga especial dificultad o retraso respecto a sus compañeros.
Hay muchos mitos sobre métodos mágicos que pueden mejorar el TDAH pero que no tienen ninguna base científica.  Estos “tratamientos” se suelen ofrecer en consultas privadas con gran coste de tiempo y dinero para los padres, y sensación de fracaso para el niño. No existe evidencia de que métodos como oir música de diferentes tonos para reeducación auditiva sirva para nada, como mucho puede relajar al niño, pero se obtiene el mismo efecto comprando un disco y oyéndolo en casa.  Tampoco los ejercicios de entrenamiento y reeducación de la lateralidad cruzada ni el biofeedback de EEG son útiles.  Las dietas sin azúcar y sin colorantes no curan el TDAH.  Los tratamientos homeopáticos como agua magnetizada, hierbas de diferentes tipos, acidos grasos Omega-3 tampoco han demostrado eficacia. Algunas hierbas, aunque sean naturales, pueden ser peligrosas (no confundir natural con inofensivo).  No por ser naturales, estos remedios son buenos, y generalmente su eficacia no ha sido demostrada científicamente. Los padres deben desconfiar de remedios fáciles que prometan “curación” permanente, rápida, sin esfuerzo y que supongan un gran desembolso económico inicial. Deben desconfiar de tratamientos no publicados en revistas científicas, que impliquen el uso de algún artefacto patentado o supuesta medicación con componente secreto o no claramente conocido.
MITO 3: Las medicaciones producen adicción, porque son drogas

Este tema suele preocupar mucho a los padres y es importante que se entienda bien. Es un falso mito que el metilfenidato produzca adicción., Aunque químicamente el metilfenidato es similar a la anfetamina,  a dosis normales en TDAH y por vía oral no produce efecto euforizante.  El metilfenidato, al tratar el TDAH, de hecho reduce el riesgo de que el niño en el futuro abuse de drogas, porque disminuye su a impulsividad.  Sin embargo, dosis altas de  metilfenidato  podrían causar efecto euforizante. Po ello si se usa  en chicos con  problemas de abuso de drogas o alcohol,  debe hacerse con control cercano. Los padres deben guardar bajo llave la medicación y darles sólo una pastilla cada vez  para evitar que tomen más de lo recetado.  Esto limita el uso del metilfenidato en adolescentes con problemas de abuso de alcohol o drogas o con trastorno de conducta, pero no es el metilfenidato lo que produce éste abuso de drogas, sino el TDAH. La forma OROS®-Metilfenidato al ser una cápsula de liberación prolongada, tiene menor riesgo de abuso. La atomoxetina tampoco produce ningún efecto euforizante ni tiene riesgo de adicción.
MITO 4: La medicación produce la medicación una reducción del crecimiento en altura del niño

El efecto de los estimulantes sobre el crecimiento ha sido una preocupación de padres y médicos durante años y ha sido muy estudiado. Algunos estudios han mostrado una reducción de la ganancia esperada de altura en los primeros 3 años de tratamiento, aunque la significación clínica de éstos datos es difícil de valorar. Otros estudios encontraron una menor talla de los niños con TDAH tratados con estimulantes a los 18 años, pero no encontraron diferencias más tarde, porque los adolescentes con TDAH completaron su desarrollo un poco más tarde, y alcanzaron tallas similares a los controles. En estudios donde se interrumpía el metilfenidato los fines de semana y en vacaciones no se observó ninguna ventaja en el crecimiento, por lo que no se recomienda parar el tratamiento los fines de semana ni en vacaciones. La talla y el peso deben monitorizarse de cerca, y en aquellos niños que pierden peso o no ganan peso adecuadamente se pueden usar suplementos energéticos y calóricos. La atomoxetina tampoco reduce el crecimiento en altura.

sábado, 8 de octubre de 2011

MI ORDENADOR TIENE TDAH


Tengo un disco duro en el que cabe toda la información del universo,  pero el procesador va a la suya, su función de autoguardado no se puede desactivar y graba todo lo que sucede a su alrededor, además los filtros de contenido no funcionan y cono nunca deja de grabar, por la noche el disco duro no se puede desfragmentar. Es un rollo porque luego cuesta encontrar la información. Además la memoria ram se formatea sola cada 10 minutos y eso hace que la hoja de cálculo, el procesador de textos y la base de datos funcionen regular y que el registro de errores se borre al cerrar el archivo y cuando el procesador ha de consultarlo, a la hora de resolver un problema, el historial este vacio. Eso provoca que a veces el procesador se bloquee o que las respuestas sean incorrectas, porque sin registro de errores no puede funcionar el corrector cuando consultas la ayuda.
El técnico me ha dicho que la cosa tiene mala solución, que la ram esta integrada a la placa base y no se puede arreglar, Además las actualizaciones están en versión beta y no hay ningún software especifico para este tipo de procesador así que hay que apañarse con drivers y software pensados para otros sistemas  operativos.
Hace unos años, los yanquis desarrollaron un antimalware que funciona bastante bien, no hace milagros, pero permite acabar los trabajos y solucionar muchos de los errores que se producían en la toma de decisiones ya que funciona mejor el registro de errores y aunque el modo grabar sigue sin poder desactivarse permite que el disco duro se desfragmente en segundo plano sin que se bloquee el procesador.
Mi hijo tiene el mismo problema en su CPU, se ve que es cosa del fabricante y aunque antes se pensaba que erra un problema de programación ahora se sabe que estas placas base estaban pensadas para trabajar en otro entorno. La ventaja es que en los ordenadores nuevos el antimalware  funciona mejor y gracias a la mayor plasticidad de las placas base  nuevas,  los driver que se van instalando funcionan mejor y aprenden antes a manejar bien el office.
Pero ojo, hay técnicos que no están actualizados y continúan queriendo hacer que funcionen bien los pc´s de los niños sin el asistente de instalación de drivers adecuado y al final el resultado es el contrario del esperado. Así que cuando un técnico os diga que el antimalware no es aconsejable porque tiene efectos secundarios, recordad que ese técnico esta desactualizado y que si queréis que el procesador de vuestra cpu o la de vuestro hijo funcione mejor es imprescindible usar  el antimalware.
Hay varias empresas que lo fabrican, A mí personalmente me funciona el que fabrica Concerta aunque Mediquinet y Rubifen tampoco van mal. 

sábado, 10 de septiembre de 2011

COMORVIDADES DEL TDAH


Este post esta basado en el libro de Thomas E. Brown sobre el mismo tema, Brown uno de los principales investigadores del TDAH en Estados Unidos y a escrito numerosos libros.
El TDAH es un trastorno poligenético, o sea que no viene marcado por un solo par de genes provenientes del padre y la madre si no por un grupo de genes, de tal manera que su expresión clínica varía según sea la combinación de genes asociados a unos principales los Cuales siempre están presentes, mientras que según estén o no otros la persona será de un subtipo u otro o presentara otros trastornos asociados.
.
El TDA aparece combinado frecuentemente con otro trastorno o tipo de deterioro específico. Trastornos del estado de ánimo, como la depresión.
 Trastornos de ansiedad, negatividad y agresividad, como el trastorno negativista desafiante o el trastorno bipolar.
 Trastornos obsesivo-compulsivos.
 Trastornos del lenguaje y del aprendizaje, como la dislexia.
 Trastornos por consumo de sustancias.
 Trastornos del sueño y la vigilia.
 Síndrome de Tourette.
 y trastorno del desarrollo de la coordinación.
Además de da frecuentemente una superposición del TDA con diversos trastornos del espectro autista, como el trastorno de Asperger.
El Dr. Brown opina quela elevada tasa de comorbilidad entre el TDA o el TDAH y los otros trastornos psiquiátricos se debe a que este síndrome de deterioro de las funciones ejecutivas no es simplemente uno de otros muchos trastornos psiquiátricos, sino que es un trastorno básico que tiende a exponer a las personas afectadas a deterioros que en algún punto pueden constituir trastornos adicionales del aprendizaje, la emoción y/o la conducta. Desde esa perspectiva, el TDA no es tanto como un programa informático defectuoso que interfiere con las tareas que se están ejecutando en tan sólo un paquete informático limitado. Es más como un sistema operativo diferente  del ordenador. Algo así como un Mac de Apple y un PC de Windows , lo que puede afectar a una amplia variedad de funciones y que al enfrentarse a las exigencias del entorno actual acaba ocasionando la aparición de dichos trastornos.
Osea  si ya es bastante evidente que, para la mayoría de las personas afectadas, el TDAH es complicado no sólo en sí mismo. La mayor parte de las veces el TDAH se complica por la asociación con uno o más trastornos psiquiátricos adicionales. Un extenso estudio epidemiológico ha demostrado que un adulto con TDAH tiene una probabilidad seis veces mayor que el adulto sin TDAH de tener al menos otro trastorno psiquiátrico adicional
En algún momento de su vida. Pero las complicaciones de los trastornos asociados no aparecen s ó lo en la edad adulta. el 70% de los niños de 7-9 años a los que se les realiza
un diagnóstico cuidadoso de TDAH cumple por completo los criterios diagnósticos de uno o más trastornos psiquiátricos adicionales
Los casos de TDAH no complicados por un trastorno adicional del aprendizaje o psiquiátrico son relativamente poco frecuentes en la infancia y en los años posteriores de la adolescencia y la edad adulta.
El problema se agrava porque muchos médicos, psicólogos y educadores, además de la mayor parte de los legos, siguen pensando que los trastornos de la atención están asociados invariablemente a problemas de conducta infantiles. Y aún no reconocen que muchos pacientes adultos con trastornos de atención nunca han tenido problemas significativos de conducta. Todavía desconocen que los problemas de atención, excepto en los casos más extremos, pueden no observarse en la primera infancia. Y no comprenden que los deterioros más importantes de este síndrome con frecuencia se producen en la adolescencia y la edad adulta, épocas de la vida en las que los individuos se enfrentan a mayores exigencias de autogestión.

sábado, 16 de julio de 2011

Cuaderno de Bitácora para grumetes de secano.

¿Quién soy? ¿Cuáles son mis cualidades? ¿Cuáles mis talones de Aquiles? ¿De qué soy capaz? ¿Cuáles son mis éxitos y mis fracasos, mis habilidades y mis limitaciones? ¿Cuánto valgo para mí y para la gente que me importa? ¿Merezco el afecto, el amor y respeto de los demás o siento que no puedo ser querido, valorado y amado? ¿Percibo una brecha enorme entre lo que quisiera ser y lo que creo que soy? ¿Qué puedo hacer por mí mismo? ¿Estoy tomando demasiado (y no porque me lo digan los demás, yo mismo me lo digo)? ¿Tomo menos o trato de que no me importe? ¿Lucho o me dejo estar? ¡¡Espabila hermano que la vida es muy corta!!

lunes, 4 de julio de 2011

Diario de una Hiperactiva

Anna Lopez Campoy en una amiga que también se dedica activamente a difundir lo que es el TDAH. Como la mayoría de adultos con TDAH sus circunstancias son parecidas a las mías, también tiene un hijo con TDAH gracias al cual descubrió el suyo. Escribe en su blog "Diario de una Hiperactiva" sus experiencias vitales y ademas es cofundadora de TDAH-Valles "una asociación sin ánimo de lucro fundada fruto de la impulsividad y desesperación, por un numeroso grupo de padres y madres con hijos diagnosticados de TDAH / TDA, ante la ausencia a nivel local y comarcal de otra entidad que contemple a los afectados por esta patología." según sus propias palabras. Escribe siempre desde el corazón, por eso sus reflexiones son siempre conmovedoras. 
Si tienes TDAH vale la pena que te des un paseo por su blog y si no también.

domingo, 19 de junio de 2011

Preparando el próximo curso.

Nuevo curso, cambio de colegio, de profesor, de compañeros, de tutor. Para un niño con TDAH el nuevo curso siempre es una situación de estrés y también para los padres. Apenas te has recuperado del la lucha que supone llegar sano y salvo al final de curso que ya hay que empezar a preocuparse por el próximo, sabiendo que la mayoría de los problemas se van a reproducir de nuevo o surgirán otros nuevos; Una profesora nueva que no "cree" en el TDAH, un compañero de clase que le da por empezar a tocar la pera, la medicación que debido al estirón veraniego, a la vuelta se ha quedado insuficiente, etc. 
No hay descanso, y menos si ademas tenemos que recuperar las asignaturas suspendidas. Ni para el niño, ni para los padres. muchos padres de niños con TDAH se encuentran que cada cambio de profesor, de curso o de cole es una lotería.
Es un hecho desesperante a veces, porque un profesor no preparado para actuar adecuadamente para tratar con alumnos con TDAH o cualquier trastorno del aprendizaje representa perder de un plumazo lo ganado el año anterior con esfuerzo, reeducacion, y sacrificio.
Como otras veces cuelgo unos enlaces que os pueden ayudar; Becas, adaptación curricular, etc;
http://dl.dropbox.com/u/1705687/beca.pdf
http://www.educacion.gob.es/horizontales/servicios/becas-ayudas-subvenciones/para-estudiar/primaria-secundaria.html
http://www.otrasociedad.es/necesaria/pg/blog/read/31274/adaptaciones-curriculares-no-significativas-para-alumnos-con-tdah
http://www.fundacioncadah.org/blog/?p=330
http://asientonumerado.blogspot.com/search?updated-max=2010-10-20T15%3A45%3A00-07%3A00&max-results=7 (valoración de “alumno con necesidades educativas de apoyo”)
¡Animo!  Ya queda menos.

lunes, 13 de junio de 2011

Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.


Recientemente, el Ministerio de Sanidad y Política Social ha publicado la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.

Esta Guía se encuadra dentro del Proyecto GuíaSalud del Plan de Calidad para el SNS.
Las guías de práctica clínica son unos instrumentos muy útiles tanto para profesionales como para personas afectadas. Es una manera de unificar criterios en evaluación y tratamiento a partir de la investigación basada en la evidencia que garantiza, hasta donde es posible, que la persona recibirá la atención y el tratamiento más adecuado sea cual sea el centro. Las guías son especialmente útiles en trastornos complejos, multidisciplinares y controvertidos como el TDAH, donde el exceso de información crea desinformación y este tipo de guías pueden constituir un faro para mantenerse en lo que la ciencia ha podido establecer hasta el momento. 
La Guía de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud a sido adoptada como herramienta de trabajo en la mayoría de centros dedicados a la evaluación y al tratamiento del TDAH, precisamente para garantizar la mejor asistencia. 
Pero lo que no tiene mucho sentido es que aun haya centros que trabajen de modo diferente y que no lleguen a unificarse los procedimientos, especialmente de evaluación y diagnóstico. Por desgracia estamos hablando de centros públicos pues aunque yo creo que  sería un gran avance y muy agradecido por las personas afectadas, todavía estamos lejos de que todos los profesionales de la salud privada. adopten de una vez el mismo criterio y acepten los conocimientos que la investigación de este trastorno ha aportado en los últimos años.
A la guía...

jueves, 3 de marzo de 2011

LA MARCA DEL CAZADOR

La evolución biológica es un proceso de continua transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones. Se manifiesta como cambio de frecuencias alélicas en la población y es posible gracias al recambio genético de la especie en cada generación de individuos. Por un lado, el azar genético genera mutaciones y recombinaciones; por otro, las necesidades del medio ambiente intervienen sobre multitud de distintos fenotipos aparecidos generación tras generación, dejando sólo aquellas variables de un peso adaptativo alto. En Biología y según las leyes de la genética, cuando la secuencia de un gen en la población general supera el 1% no se considera una mutación aleatoria, sino una mutación que se ha seleccionado positivamente a lo largo de la evolución por aportar alguna ventaja que aumente las posibilidades de supervivencia del grupo.


El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno del comportamiento infantil, de base genética, en el que se hallan implicados diversos factores neuropsicológicos que provocan en el niño alteraciones atencionales, impulsividad y sobreactividad motora. Se trata de un problema genérico de falta de autocontrol, con amplias repercusiones en su desarrollo, su capacidad de aprendizaje y su ajuste social.

Existen varias teorías para explicar la sintomatología del TDAH, aunque ninguna de ellas explica el espectro total de los síntomas del trastorno. Sabemos Que el TDAH es un trastorno complejo, en el que los factores poligénicos desempeñan un papel importante, modulando la expresión del mismo, la combinación de varias de estas mutaciones y la interacción con otros factores ambientales, perinatales y psicosociales. Sin embargo, a pesar de lo anterior y del gran impacto social y económico del TDAH, algunos autores sugieren que no está claro si se trata de un trastorno o de una variante común del comportamiento humano (temperamento).

Los grandes avances en el estudio del TDAH y su genética, observados en múltiples estudios recientes, llevan a plantearnos tanto la fuerte asociación genética del trastorno como su permanencia a lo largo del tiempo. Nos podríamos preguntar: ¿por qué los niños con TDAH no disminuyen a lo largo del tiempo? Sabemos que características del comportamiento humano pueden seleccionarse genéticamente como rasgo ventajoso y dada la alta prevalencia (5-10%) y extensión del TDAH en todo el mundo, es poco probable que un ‘trastorno’ pueda ser tan frecuente en la especie humana si no se ha seleccionado de forma positiva.

 La mutación de la repetición del alelo 7 de DRD4, que es el gen candidato más estudiado en el TDAH es el gen que se ha descrito como mutación seleccionada de forma positiva. La arquitectura de la mutación, su distribución mundial y su prevalencia en los distintos géneros sugieren que apareció como una mutación en el paleolítico superior y que ha aumentado en frecuencia más allá de lo esperado por el azar. Se ha sugerido que la presencia de DRD4-7R, que originaría individuos con rápida respuesta que serían seleccionados en épocas de escasez de recursos, en circunstancias criticas o que cambiasen rápidamente, y que esta ‘respuesta rápida’ de adaptación podría haber desempeñado un papel en el éxodo de África hacia Europa y Asia. Se especula que estos grandes cambios contribuyeron a la aparición y posterior selección positiva del DRD4-7R. Este modelo también ayudaría a explicar la actual distribución geográfica inusual del alelo DRD4-7R, que es baja en las poblaciones más estables como Asia, pero alta en las poblaciones con alta influencia migratoria como en América.

La presencia de esta mutación DRD4-7R, por tanto, se liga a conductas exploratorias, incremento en la búsqueda de estímulos novedosos y conductas de riesgo. A lo largo de la evolución, el comportamiento del TDAH se ha relacionado con una rápida respuesta a los depredadores, mejor rendimiento para la caza, una mayor capacidad de movilidad (más emigración), y una mayor reproductividad, rasgos que podrían proporcionar una ventaja selectiva al grupo. Los argumentos a favor de que el TDAH es una adaptación se apoyan en:

– Es un trastorno principalmente hereditario.

– Es muy heterogéneo y altamente poligenético.

– En el TDAH la impulsividad se reduce en la edad adulta, cuando el coste de perder una persona es máximo.

– Es más común en el sexo con el nivel más bajo de inversión parental.

– Se limita a una pequeña minoría, aunque lo suficientemente común para estar presente en toda la geografía.

– Presenta una normal distribución de su gravedad en la población.

La hipótesis más aceptada de la teoría evolucionista del TDAH es que constituye un efecto secundario de una combinación de alelos que habitualmente son útiles, pero que en una determinada combinación o frecuencia alta causa una importante disfuncionalidad en el individuo .La cuestión es que un rasgo que puede ser malo para una persona puede ser bueno para la población en general. Por ejemplo, algunas personas con TDAH se convierten en criminales, pero si otros individuos con TDAH son inventores brillantes capaces de cambiar el curso de la historia y aumentar la aptitud de la población, los genes del TDAH se verán favorecidos por la selección natural.

El anacronismo del TDAH es que rasgos aparentemente beneficiosos en el pasado, resulten desfavorables en la sociedad actual; lo que un día fue una respuesta adaptativa, hoy se considera un trastorno. Sin embargo, las teorías de la evolución apoyan el concepto de la selección positiva sobre las poblaciones y no de individuos. . El TDAH, además de una ventaja en el pasado para algunos tipos de sociedades (cazadores, nómadas…), supondría una ventaja para la especie si aceptamos la idea de que el riesgo físico y social de un individuo puede representar la supervivencia del grupo.

Puede ser que los rasgos del TDAH supongan una mayor disfuncionalidad actualmente, pero quizás deberíamos tener en cuenta este enfoque, no solo a la hora de seguir investigando, si no también a la hora de redefinir que tipo de educación y de ayuda deberíamos dar a las personas con TDAH, al fin y al cabo, la función de los padres y los educadores tendría que ser desarrollar las potencialidades del niño, teniendo en cuenta sus características individuales.

domingo, 6 de febrero de 2011

TRASTORNO DE ATENCIÓN Y DEPORTE (II)


Muchas veces se habla de los beneficios del deporte para los niños con TDAH, el deporte a parte de los beneficios físicos aporta beneficios psicológicos y muchas veces de manera mas rápida y duradera que cualquier terapia o reeducación.
Pero no debemos olvidar que el deporte es la practica institucionalizada del ejercicio físico y eso comprende el cumplimiento de normas y pautas y la relación con el entorno social y si tenemos TDAH la práctica de un deporte también es una fuente de conflicto y también puede convertirse en algo negativo que el niño se niega a hacer. Y muchas veces  cuando el practicar un deporte se convierte en un problema, la persona con TDAH pasa de practicar un deporte a no hacer nada.
Así que no debemos olvidar que mas importante que practicar un deporte es el hacer ejercicio físico. el ejercicio también aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, estimulando la liberación de los compuestos que el cerebro le encanta, incluyendo factores de crecimiento y una sustancia conocida como factor neurotrópico derivado del cerebro (BDNF), que promueve el crecimiento de nuevas células cerebrales (neuronas). Estas sustancias mantener el funcionamiento del cerebro a su máxima eficiencia. El ejercicio regular es un antidepresivo natural. Los entrenamientos prolongados, elevan los niveles de sangre de endorfinas, los opiáceos naturales que disminuyen el dolor mientras aumenta la sensación de bienestar. 
El ejercicio activa la producción de proteínas, la eliminación de la grasa y las toxinas, mejora la coordinación corporal y el sentirse en forma mejora la autoestima, aumentar los niveles del neurotransmisor dopamina, que regula las sensaciones de recompensa, motivación y atención.
Esto significa que tenemos que pensar en el ejercicio como un componente esencial del tratamiento y si la práctica de un deporte resulta conflictiva  busquemos estrategias para que haga ejercicio físico.
El ejercicio físico es la practica programada de la actividad física, o sea que no se trata de nadar o ir en bici o patinar, incluso caminar media hora diaria a paso rápido resulta una actividad física excelente. Pero si queremos buscar mejoras, la actividad física ha de estar programada.
Pero no nos obsesionemos ni nos desesperemos ante los casos más negativos. Lo importante al final es la actividad física y como he dicho caminar media hora es un ejercicio excelente para empezar, caminemos!, el ejercicio físico ha de ser divertido, juguemos!  A  de motivar, exploremos un bosque!!
El ejercicio físico es esencial para una persona con TDAH pero hemos de crear el habito los padres y si nuestro hijo no hace ejercicio físico es únicamente responsabilidad nuestra.
¡QUE HACES TODAVIA SENTADO EN EL SOFA!
Ver: TRASTORNO DE ATENCIÓN Y DEPORTE (I)

sábado, 5 de febrero de 2011

Trastorno de Atención ¿Porque sigue la controversia?


En los últimos 30 años ha mejorado mucho la tipificación del TDAH con la identificación de los síntomas nucleares, el uso criterios diagnósticos operativos, la detección de un componente etiológico genético, y la existencia de tratamientos farmacológicos eficaces.
Hoy día caben pocas dudas acerca de su existencia como trastorno que provoca un importante deterioro del funcionamiento académico, laboral, y social.Desde el punto de vista psicológico ya que existe un cuadro clínico tipificado (DSM-IV) claramente identificable y que persiste a lo largo del tiempo. Desde el punto de vista medico ya que se han detectado alteraciones neuropsicológicas y de neuroimagen asi como disfunciones en el metabolismo o en el flujo cerebral de la Dopamina en estos pacientes, y desde la clínica ya que existe un tratamiento farmacológico específico que funciona. Y solo unos pocos iluminados se atreven a cuestionar su existencia.
Pero constantemente  observamos que a pesar de que existe unanimidad entre las psiquiatras que investigan sobre el TDAH y que existe un consenso internacional sobre el TDAH y su tratamiento, la controversia sobre este trastorno continúa  tanto entre los profesionales de la “salud mental” como en los medios, lo cual sigue afectando negativamente la vida de las personas con TDAH y de la gente que les rodea.
Me parece que lo lógico tendría que ser aceptar los resultados que están corroborados por las investigaciones y estudios que hay sobre el tema y que sirven de base al consenso medico. Y mas si se trata de profesionales de la salud que se dedican a la practica clínica (léase diagnostico y tratamiento).
Así  que  no puedo entender que aun  existen psicólogos, terapeutas, educadores, etc. Que siguen rechazando este consenso y poniendo en duda los hechos científicos para defender teorias erroneas , acientificas o caducas. ¿O si?
Lo preocupante es que algunos padres,  confundididos o asustados, rechacan un diagnostico emitido por un psiquiatra infantil, rechazan dar a su hijo el tratamiento recomendado por el ministerio de salud y la Seguridad Social y se agarren a las terapias alternativas, Haciendo en el mejor de los casos perder unos años de tratamiento a su hijo en la etapa mas importante, la de su desarrollo.
Pero aunque despacio los estudios continuan,  no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo.
¿Y vosotros?
¿ llevais a vuestro hijo a un terapeuta que esta deacuerdo con el consenso medico internacional  o de los que aun sigue pensando de que el problema de tu hijo es debido a la educacion o a la alimentación o a que la abuela fumaba demasiado?

jueves, 3 de febrero de 2011

ETIOLOGÍA DEL TDAH


RESUMEN:

Según el actual consenso de la comunidad medica internacional, el l TDAH aparece como un síndrome clínico hereditario y heterogéneo, asociado a una hipofunción catecolaminérgica en las regiones cerebrales prefrontales corticales y subcorticales y con factores ambientales que pueden determinar la importancia clínica del mismo.
Es un síndrome crónico que se inicia en la infancia y cuyos síntomas persisten a lo largo del ciclo vital. Es una de las alteraciones neuroconductuales más frecuentes en la infancia y la adolescencia. Afecta aproximadamente al 5-10% de los niños de todo el mundo y, frecuentemente, sus síntomas persisten en la edad adulta. La última edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) describe los síntomas del trastorno en dos grandes grupos: inatención e impulsividad-hiperactividad. La presencia o ausencia de éstos da lugar a tres subtipos: predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y combinado. El TDAH muestra además una elevada comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, como los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, el trastorno negativista desafiante o los trastornos de aprendizaje, siendo habitual que las personas diagnosticadas de TDAH presenten al menos uno de ellos.


ESTUDIOS GENETICOS:
Los estudios familiares realizados con muestras clínicas de los padres y de niños con TDAH establece que el riesgo de padecer el trastorno si uno de los padres lo padece es del 57%.
Los estudios en gemelos monocigotos establecen una concordancia del trastorno de hasta el 90%, a mayor gravedad mayor concordancia. A pesar de la alta heredabilidad del trastorno el estudio de la genética del TDAH ha sido complicado debido a que no viene marcado por un único par de alelos si no por una combinación de genes que determinan tanto la pertenencia a uno de los tres subtipos como las diferencias individuales en la expresión clínica del trastorno. Así que aunque los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se manifiestan de forma relativamente estable y duradera desde la infancia y persisten a lo largo de la vida del individuo, lo que permiten el diagnostico. El que se presenten unos u otros síntomas e incluso el grado en el que se presentan depende de la diferentes combinaciones de de genes posible, dando origen a tres subtipos (Inatento, combinado e hiperactivo) y a diferencias individuales entre los individuos de cada subtipo. También se han encontrado relaciones genéticas con otros trastornos como los trastornos del espectro autista, la psicosis, la epilepsia, el TOC, etc. Además también se le a correlacionado positivamente con la inteligencia (las personas con TDAH suelen tener un alto CI) y con el ser zurdo, aunque debido a los pocos estudios, los datos no se consideran concluyentes.
FACTORES AMBIENTALES:

Aunque muchos han sido los factores ambientales (tanto biológicos como psicosociales)
relacionados con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), Ni factores biológicos (toxemia, eclampsia, mala salud materna, menor edad de la madre, edad fetal postmadura, parto prolongado, distrés fetal, bajo peso al nacer, hemorragias preparto, alcoholismo, tabaquismo, etc.) ni factores psicosociales (discordias maritales severas, clase social baja, familia amplia, criminalidad paterna, trastorno mental materno y acogimiento no familiar del niño, etc.) ni ninguna combinación de ellos se ha demostrado como causa necesaria y/o suficiente para la manifestación del trastorno.
Estos factores tienden a aparecer como predictores universales de adaptabilidad y salud psíquica, y en ciertos casos (delincuencia paterna, conflictos familiares, clase social baja, consumos de alcohol y drogas, violencia en el hogar, etc.) la concordancia debe interpretarse como debida a la presencia en los padres de síntomas y trastornos similares a los hallados en sus hijos. Y alertarnos de la presencia parental del trastorno. Nunca como causa del TDAH.

COMORVIDADES CONDUCTUALES:

Pero el estudio de los factores ambientales y disfunciones familiares presentes en niños con esta patología ha revelado su importante papel en el desarrollo de los síntomas, y en la aparición de comorbilidades conductuales (trastorno oposicionista desafiante y trastorno disocial). De hecho, los factores psicosociales, siempre son más un riesgo psicopatológico general que un riesgo concreto de padecer una patología neurolobiologica determinada.
Estos factores psicosociales (medios urbanos desfavorecidos, los ambientes de pobreza, malnutrición, exclusión social, malos cuidados pre y postnatales, problemática familiar, consumos de alcohol y drogas, violencia en el hogar, etc.) favorecen la aparición de trastornos psicosociales y contribuyen a su desarrollo y perpetuación. Del mismo modo, un medio escolar desorganizado o muy desestructurado también provoca un deterioro de la conducta de cualquier niño y un mayor fracaso escolar.
Además los estudios realizados sobre las familias de niños con TDAH han determinado un
estilo parental más intrusivo, controlador y desaprobador que en los niños sanos, dicho estilo parental negativo es normalmente una consecuencia, una respuesta ante los síntomas del niño. Así, la sintomatología del niño puede llevar a los padres a una desconfianza en su capacidad, generando en éstos estrés, aislamiento social, sentimientos de culpa y depresión. Ello repercutirá en el propio niño, en su desarrollo emocional y su autoestima, creándose un círculo vicioso de interacciones negativas y sentimientos de fracaso que perpetuará las dificultades familiares y las manifestaciones sintomáticas del TDAH. Contribuyendo estos factores a la aparición de los trastornos comórbidos asociados al TDAH. El mismo ciclo puede aparecer en la relación de los profesores con el niño en el contexto escolar, con iguales consecuencias.
De hecho, en algunos estudios se refiere que la continuidad de las conductas hiperactivas a lo
largo del desarrollo y, sobre todo, el mantenimiento de conductas oposicionistas, se relaciona en parte con el uso, por parte de los padres, de un exceso de órdenes y críticas, adoptando un estilo de manejo hipercontrolador e intrusivo. Normalmente el estilo parental mejora ostensiblemente ante la eficacia de los psicoestimulantes en la mejora de los síntomas del niño.

PATOFISIOLOGIA:
El modelo de déficits cognitivos y alteraciones conductuales encontrado en los niños con TDAH
implica a las funciones ejecutivas y cognitivas de forma similar a la que se aprecia en adultos con daños en el lóbulo frontal, lo que sugiere una disfunción de la corteza frontal y/o de las regiones relacionadas funcionalmente.
La mayor parte de los estudios estructurales (bien con tomografía axial computerizada, bien
con resonancia magnética nuclear), encuentran alguna evidencia de anomalías estructurales
cerebrales en los pacientes estudiados, en la corteza frontal derecha y en los ganglios basales lo que apoya la idea de un síndrome fronto-subcortical. La mayoría de los estudios funcionales (PET, SPECT y RM funcional) realizados encuentran igualmente disfunciones en el metabolismo o en el flujo cerebral de dichas áreas en estos pacientes. Relacionados con la Dopamina. Sin embargo, el TDAH no se caracteriza únicamente por la excesiva actividad motora y los problemas cognitivos. Las personas con TDAH frecuentemente sufren otras dificultades que pueden estar relacionadas con el desarrollo motor –retraso en la coordinación motora–, el lenguaje –retraso en la internalización del habla–, el rendimiento escolar –repetición de cursos académicos–, la motivación –necesidad de actuar con refuerzos inmediatos– o la emoción –excesiva reactividad emocional– Estas dificultades, incluidas las relacionadas con el afecto, son consideradas actualmente por el DSM-IV como ‘características asociadas o secundarias’, ya que se relacionarían o estarían generadas por los síntomas diagnósticos del síndrome: inatención, hiperactividad e impulsividad.
Recientes estudios observaron que los niños con TDAH tenían graves dificultades
en el procesamiento de la información afectiva no sólo por sus limitaciones cognitivas generales, sino también por una discapacidad primaria en el reconocimiento y en la comprensión de las expresiones. Y aunque el déficit en la regulación emocional no sea actualmente uno de los síntomas diagnósticos del TDAH, diversas propuestas teóricas indican que constituye un aspecto fundamental del TDAH. Estos procesos emocionales y motivacionales tienen también una fuerte base neurobiológica seguramente originada por la disfunción de tres circuitos neurales relacionados: frontoestriado, frontocerebelar y frontolímbico. Los dos primeros estarían involucrados en los procesos de control cognitivo (respuesta de inhibición, memoria de trabajo, procesamiento de la información temporal, etc.), mientras que el tercero estaría implicado en los procesos de regulación afectiva (conductas de aproximación evitación ante eventos o situaciones emocionales).

CONCLUSIONES:

Debido a la heterogeneidad sintomática del TDAH resulta difícil explicarlo mediante una única de las teorías al respecto y todavía falta información sobre la genética del mismo y aunque ya se conocen algunos de los principales marcadores genéticos, los estudios siguen abiertos pues lo conocido aun no explica del todo dicha heterogeneidad, lo mismo ocurre con la patofisiologia, los estudios funcionales (PET, SPECT y RM funcional) son escasos, debido al elevado coste, por lo que aun no se pueden considerar como definitivos aunque todos los modelos multicausales describen el TDAH como resultado de una serie de anomalías en los circuitos neurales subyacentes, por un lado, a los procesos de control cognitivo, y por otro, a los procesos afectivos, dichas anomalías son heredadas genéticamente y la influencia del ambiente en su expresión clínica seria la misma que para cualquier persona sana en el desarrollo de su personalidad o carácter.

Bibliografía:

Este artículo esta basado en los estudios y artículos de los siguientes autores e intenta ser un resumen de los conocimientos actuales sobre lo que es el TDAH. Pero las investigaciones estan abiertas e igual que en estos últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento de este síndrome neurobiológico aun no se puede decir que el conocimiento del TDAH sea completo.

- Herreros, O., Rubio B., Sánchez, F., Gracia, R. (Rev Psiquiatr Infanto-Juv del TDAH 2002)
J. Albert a, S. López-Martín a, A. Fernández-Jaén b, L. Carretié (ALTERACIONES EMOCIONALES EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD: DATOS EXISTENTES Y CUESTIONES ABIERTAS)
- Yolanda Martínez Ortega, Rosa Bosch Munsó, Montserrat Gomà-i-Freixanet, Sergi Valero Ventura, Josep Antoni Ramos-Quiroga, Mariana Nogueira yMiguel Casas Brugué. (Variables diferenciales de  personalidad en los subtipos de TDAH en la edad adulta).
- Julio César Flores Lázaro (Características de comorbilidad en los diferentes subtipos de trastorno   por déficit de atención con hiperactividad)
- Josep Ant. Ramos Quiroga (TDAH en adultos, factores genéticos, diagnostico y tratamiento)
 - Thomas E. Brown, Ph.D. (Manual de las complicaciones del trastorno por déficit de atención con     hiperactividad en niños y adultos).

martes, 25 de enero de 2011

LATERALIDAD Y TDAH


Aunque ya he hablado del tema cuando escribí sobre los zurdos,  últimamente vuelvo a  ver a menudo este término  o el de lateralidad cruzada, utilizado como trastorno y como diagnostico alternativo hecho por psicólogos, de niños que un psiquiatra a diagnosticado de TDAH y que los padres que muchas veces por miedo a la medicación o por el rechazo que conlleva el admitir que tu hijo tiene un trastorno neurobiológico crónico que no tiene cura, en su búsqueda de un diagnostico más amable o una “terapia” mas “natural”  acaban aceptando mejor que el de que su hijo tiene TDAH y se tendrá que medicar posiblemente toda su vida.
Empezare por el principio, lateralidad tenemos todos los seres humanos y siempre es cruzada, eso quiere decir que a diferencia de los demás animales y aunque en realidad los dos hemisferios funcionan juntos. Uno domina sobre el otro y lleva la voz cantante de las funciones motoras. Pero se sabe que aunque distinguimos entre zurdos y diestros la cosa tampoco es tan simple ya que aunque la mayoría de la gente es diestra y un 10% son zurdos  ni todos los zurdos son zurdos ni todos los diestros son diestros, ya que aunque lo mas frecuente es que una persona que utiliza el lado derecho tiene dominancia del hemisferio izquierdo y viceversa. También hay personas que siendo su hemisferio dominante el izquierdo utilizan el lado izquierdo y viceversa con lo que su lateralidad no sería cruzada.
En cualquier caso el problema principal es que como todo esta pensado para hacerse con la mano derecha el utilizar el lado izquierdo conlleva una mayor dificultad y un posible retraso en el aprendizaje psicomotriz, pero los problemas de psicomotricidad los pueden tener tanto unos como los otros y lo único que requieren es apoyo, tiempo y paciencia.
La otra cuestión a tener en cuenta es que  los dos hemisferios tienen funciones diferentes y un funcionamiento distinto lo que hace que las personas con dominancia del hemisferio izquierdo (los diestros) sean algo distinto de las que tienen dominancia del hemisferio derecho (los zurdos) con lo cual la conducta o comportamiento o manera de pensar o las capacidades serán algo diferentes y unos tendrán predilección por ver las cosas de una manera deductiva y los otros inductiva, unos serán mas visuales y los otros mas auditivos, unos se fijaran mas en los detalles y otros en el todo, etc.  (Podéis ver un cuadro de las diferencias en mi blog en el post “¿Cómo piensan los zurdos?”) .
Mas allá de esto en ningún caso la psiquiatría cataloga ninguna de estas diferencias o características o dificultades como un trastorno y el DSM-IV no contempla como trastorno ni el ser zurdo, ni la lateraridad,  sea o no cruzada. Y lo único que requiere un niño que tiene mas dificultad en el aprendizaje debido a su condición de zurdo o diestro es más tiempo, paciencia y apoyo. Los únicos que defienden la postura de la lateralidad cruzada como trastorno son los  mismos que se dedican profesionalmente a solucionarla y a realizar terapias que se supone que la “curan” y todo lo escrito sobre este supuesto trastorno lo han escrito esos mismos "especialistas".