OBJETIVO VITAL

Llevo toda la vida intentando encontrarle sentido y a la única conclusión que he llegado es que la vida solo tiene sentido si se comparte.



Gracias por vuestra paciencia.







jueves, 3 de marzo de 2011

LA MARCA DEL CAZADOR

La evolución biológica es un proceso de continua transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones. Se manifiesta como cambio de frecuencias alélicas en la población y es posible gracias al recambio genético de la especie en cada generación de individuos. Por un lado, el azar genético genera mutaciones y recombinaciones; por otro, las necesidades del medio ambiente intervienen sobre multitud de distintos fenotipos aparecidos generación tras generación, dejando sólo aquellas variables de un peso adaptativo alto. En Biología y según las leyes de la genética, cuando la secuencia de un gen en la población general supera el 1% no se considera una mutación aleatoria, sino una mutación que se ha seleccionado positivamente a lo largo de la evolución por aportar alguna ventaja que aumente las posibilidades de supervivencia del grupo.


El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno del comportamiento infantil, de base genética, en el que se hallan implicados diversos factores neuropsicológicos que provocan en el niño alteraciones atencionales, impulsividad y sobreactividad motora. Se trata de un problema genérico de falta de autocontrol, con amplias repercusiones en su desarrollo, su capacidad de aprendizaje y su ajuste social.

Existen varias teorías para explicar la sintomatología del TDAH, aunque ninguna de ellas explica el espectro total de los síntomas del trastorno. Sabemos Que el TDAH es un trastorno complejo, en el que los factores poligénicos desempeñan un papel importante, modulando la expresión del mismo, la combinación de varias de estas mutaciones y la interacción con otros factores ambientales, perinatales y psicosociales. Sin embargo, a pesar de lo anterior y del gran impacto social y económico del TDAH, algunos autores sugieren que no está claro si se trata de un trastorno o de una variante común del comportamiento humano (temperamento).

Los grandes avances en el estudio del TDAH y su genética, observados en múltiples estudios recientes, llevan a plantearnos tanto la fuerte asociación genética del trastorno como su permanencia a lo largo del tiempo. Nos podríamos preguntar: ¿por qué los niños con TDAH no disminuyen a lo largo del tiempo? Sabemos que características del comportamiento humano pueden seleccionarse genéticamente como rasgo ventajoso y dada la alta prevalencia (5-10%) y extensión del TDAH en todo el mundo, es poco probable que un ‘trastorno’ pueda ser tan frecuente en la especie humana si no se ha seleccionado de forma positiva.

 La mutación de la repetición del alelo 7 de DRD4, que es el gen candidato más estudiado en el TDAH es el gen que se ha descrito como mutación seleccionada de forma positiva. La arquitectura de la mutación, su distribución mundial y su prevalencia en los distintos géneros sugieren que apareció como una mutación en el paleolítico superior y que ha aumentado en frecuencia más allá de lo esperado por el azar. Se ha sugerido que la presencia de DRD4-7R, que originaría individuos con rápida respuesta que serían seleccionados en épocas de escasez de recursos, en circunstancias criticas o que cambiasen rápidamente, y que esta ‘respuesta rápida’ de adaptación podría haber desempeñado un papel en el éxodo de África hacia Europa y Asia. Se especula que estos grandes cambios contribuyeron a la aparición y posterior selección positiva del DRD4-7R. Este modelo también ayudaría a explicar la actual distribución geográfica inusual del alelo DRD4-7R, que es baja en las poblaciones más estables como Asia, pero alta en las poblaciones con alta influencia migratoria como en América.

La presencia de esta mutación DRD4-7R, por tanto, se liga a conductas exploratorias, incremento en la búsqueda de estímulos novedosos y conductas de riesgo. A lo largo de la evolución, el comportamiento del TDAH se ha relacionado con una rápida respuesta a los depredadores, mejor rendimiento para la caza, una mayor capacidad de movilidad (más emigración), y una mayor reproductividad, rasgos que podrían proporcionar una ventaja selectiva al grupo. Los argumentos a favor de que el TDAH es una adaptación se apoyan en:

– Es un trastorno principalmente hereditario.

– Es muy heterogéneo y altamente poligenético.

– En el TDAH la impulsividad se reduce en la edad adulta, cuando el coste de perder una persona es máximo.

– Es más común en el sexo con el nivel más bajo de inversión parental.

– Se limita a una pequeña minoría, aunque lo suficientemente común para estar presente en toda la geografía.

– Presenta una normal distribución de su gravedad en la población.

La hipótesis más aceptada de la teoría evolucionista del TDAH es que constituye un efecto secundario de una combinación de alelos que habitualmente son útiles, pero que en una determinada combinación o frecuencia alta causa una importante disfuncionalidad en el individuo .La cuestión es que un rasgo que puede ser malo para una persona puede ser bueno para la población en general. Por ejemplo, algunas personas con TDAH se convierten en criminales, pero si otros individuos con TDAH son inventores brillantes capaces de cambiar el curso de la historia y aumentar la aptitud de la población, los genes del TDAH se verán favorecidos por la selección natural.

El anacronismo del TDAH es que rasgos aparentemente beneficiosos en el pasado, resulten desfavorables en la sociedad actual; lo que un día fue una respuesta adaptativa, hoy se considera un trastorno. Sin embargo, las teorías de la evolución apoyan el concepto de la selección positiva sobre las poblaciones y no de individuos. . El TDAH, además de una ventaja en el pasado para algunos tipos de sociedades (cazadores, nómadas…), supondría una ventaja para la especie si aceptamos la idea de que el riesgo físico y social de un individuo puede representar la supervivencia del grupo.

Puede ser que los rasgos del TDAH supongan una mayor disfuncionalidad actualmente, pero quizás deberíamos tener en cuenta este enfoque, no solo a la hora de seguir investigando, si no también a la hora de redefinir que tipo de educación y de ayuda deberíamos dar a las personas con TDAH, al fin y al cabo, la función de los padres y los educadores tendría que ser desarrollar las potencialidades del niño, teniendo en cuenta sus características individuales.

4 comentarios:

Pepy dijo...

No soy científica, ni siquiera tengo estudios superiores, pero soy una adulta afectada por una gran impulsividad y baja capacidad en la percepción del peligro, (además de otras cosas). Leyendo esto entiendo porqué siempre he pensado, que a pesar de no saber exactamente cual es mi papel en esta vida, sin mi muchas cosas no habrían cambiado nunca ya que me embarco siempre en empresas imposibles y las peleo hasta el final sin miedo a las consecuencias. Ciertamente si es por causa de un gen que somos luchadores obviamente la naturaleza no puede anularnos. GRACIAS CIENTIFICOS Y MENTES PENSANTES POR ILUMINARME. ME DAIS RAZONES PARA SEGUIR VIVIENDO.

Nacho Torras dijo...

Encantado de que te guste, estos post están para ser usados y que la gente conozca que es el TDAH.
Gracias.

Pandora dijo...

Hola,
Últimamente estoy leyendo bastante sobre el tema TDAH y este enfoque es de lo más interesante que he leído y que más se ajuste a lo que yo personalmente pienso sobre el tema.
Yo también lo considero como una estrategia de adaptación que usa el grupo para sobrevivir en momentos de crisis y grandes cambios. El problema lo tiene los portadores de estos genes cuando no hay crisis ni cambios ni el grupo demanda sus servicios, porque en una sociedad estable y con protocolos y normas para todo estos portadores no acaban de encajar y tiene problemas de adaptación al grupo porque el grupo y el entorno no acepta que actúen de la forma en la que sus genes les dicen que tienen que actuar.
Ahora bien, en momentos de cambios, de crisis y de incertidumbre es evidente que serán estos portadores los que tomaran las riendas de la situación y los que dirigirán al grupo hacia su supervivencia, son los que evaluarán la situación de un solo vistazo y tomarán rápidas soluciones y se adaptarán a un entorno rápidamente cambiante lo que permitirá al grupo sobrevivir.
El reto para estas personas es darse cuenta de dónde están, para qué están programados genéticamente y ser capaces de adaptarse a un entorno estable y sin cambios y al mismo tiempo mantener latentes sus capacidades por si en algún momento el grupo les necesita. Claro que dados los tiempos de crisis y cambios que corren a lo mejor van a tener suerte y no van a tener que esperar mucho….

Bromas aparte creo que este es el enfoque a tener en cuenta a la hora de buscar soluciones y dar opciones a estas personas, no solo por su bien, sino por el bien de todo el grupo. El grupo necesita potenciar y mantener sus habilidades, no adormecerlas ni controlarlas ni reprimirlas ni eliminarlas, necesita que las ejerciten y las desarrollen, porque nunca se saben cuando le van a hacer falta usarlas.
Y realmente creo que hay opciones para ello, solo hay que tenerlo claro y saber lo que se está buscando.
Si puedes decirme dónde puedo leer y encontrar más información sobre esta línea de investigación te lo agradecería.
Muchas gracias,
Pandora.

Nacho Torras dijo...

Pandora, encantado de que te guste. Estoy totalmente de acuerdo, quizás no vamos a tener que esperar tanto.......